Los jóvenes no usan los medios, los viven

Katarina-Graffman
Foto: http://www.eltiempo.com

Katarina Graffman, una antropóloga experta en consumo de medios de comunicación, hizo esta afirmación durante la celebración de los 20 años de ELTIEMPO.COM.

El evento al que fue invitado el Departamento de Mercadeo de la Corporación El Minuto de Dios, se realizó en las instalaciones de EL TIEMPO Casa Editorial. Allí Graffman hizo énfasis en el comportamiento de los consumidores juveniles y cómo sus hábitos de consumo de la información los relacionan con los medios digitales.

el-tiempo-evento-20-yrs
Foto: Martha Castañeda

Según la antropóloga los jóvenes solo clasifican el contenido al que están siendo expuestos como útil o inútil, así sea un video pueril o un documental trascendental, no les importa el autor o sus créditos, un director muy reconocido o algo publicado por un amigo, todo o es bueno o malo, a la moda o no. Sobre las noticias hay quienes las evitan (news avoiders) o quienes las buscan (news seekers).

Graffman llega a esta conclusión tras años de estudio del comportamiento de las generaciones llamadas G y Z, “aquellas que están en línea las 24 horas, 7 días a la semana y esperan que casi todo sea gratuito. Dentro de su esquema de pensamientos, todo se puede pausar y debe estar abierto a la interacción cuando ellos así lo deseen”, añade Katarina.

Añade que las redes sociales son parte de sus vidas: “los medios se constituyen en una extensión del cuerpo y al final se convierten en el factor que más influye sobre sus decisiones, todo el tiempo están cambiando, un fenómeno que tiene gran alcance, especialmente ahora con Snapchat o Instagram”.

¿Cómo pueden entonces las organizaciones y empresas interactuar con los consumidores del mañana? Graffman dice: “siempre se suele decir que los jóvenes tienen un comportamiento diferente al de sus padres. Pero esta vez, las diferencias son tan profundas que revolucionarán los negocios. Entonces se debe tener muy claro cómo entender a la generación digital y lo que van a hacer quienes tienen más años para entender a los nuevos consumidores y producir contenido para ellos».

Katarina ha trabajado con la BBC y con medios tradicionales en Finlandia y en Suecia, y dice que encuentra que el principal problema para los medios ‘viejos’ (periódicos, canales de televisión y emisoras) es que no saben conectarse con sus audiencias jóvenes.

A un año de la avalancha en Salgar

salgar-entrega104 personas murieron y 1.465 resultaron afectadas como consecuencia de la avalancha que sepultó 66 casas en el municipio de Salgar.

La mayoría de las víctimas vivían en la margen de la quebrada La Liboriana, corregimiento La Margarita, epicentro de la catástrofe.

El Minuto de Dios se hizo presente desde el primer momento mediante el suministro de implementos de primera necesidad como agua, artículos de aseo para el hogar y ropa interior.

Estas acciones se realizaron con el apoyo de Vanyplás y del párroco de Salgar, Padre Rubén Darío Zapata.

El secretario de Gobierno de Salgar, Jaime Bustamante, dice que el municipio no está libre del riesgo de otra avalancha porque la quebrada sigue siendo una amenaza, así como otros afluentes y el cerro Plateado situado en la parte alta del municipio. Por ello, los gobiernos local, departamental y nacional diseñaron un plan para  actualizar el mapa de riesgos del municipio, e implementar un monitoreo constante y un sistema de alertas tempranas en la quebrada La Liboriana y su desembocadura en el río Barroso.

Se trata de sensores instalados en los afluentes, que miden el comportamiento del agua. Si el sistema detecta niveles críticos emite una alerta en una pantalla, que se monitorea las 24 horas en la estación de Policía.

El sistema activa sirenas que alertan a la población para que pueda dirigirse a lugares seguros por rutas de evacuación previamente señaladas.

El Gobierno Nacional está construyendo 278 viviendas para un número igual de familias damnificadas de Salgar.