Indígenas Waunan desplazados mejoran su calidad de vida

P1050749La Corporación El Minuto de Dios ayuda a una comunidad indígena expulsada de su territorio a mejorar su vivienda en Bogotá .

Los Waunan han vivido hace más de cinco siglos en las riberas del río San Juan, entre el Chocó y el Valle del Cauca. Habitan dispersos en diez asentamientos en un área de 189.452 hectáreas y se comunican a pie y en canoa. Pertenecen a la misma tradición cultural de los Embera, tienen usos y costumbre similares en su vida social pero sus idiomas son diferentes. Según el DANE, el 50,3% son hombres y el 49,7% mujeres, se concentran en el departamento de Chocó, donde habita el 84,1% el Valle del Cauca con el 15,3% y Bogotá con el 0,3%. Representan el 0,7% de la población indígena de Colombia.

P1050714
Sercelinito Piraza Burgara

En Bogotá residen actualmente 114 familias que totalizan 469 personas, entre ellas el Gobernador del Cabildo Waunan, Sercelinito Piraza Burgara, nacido en Malaguita, que llegó a la capital en el año 2006, acosados por los constantes enfrentamientos de guerrillas y grupos paramilitares con el ejército y que dejaban a la comunidad en medio del fuego cruzado. Además los indígenas recibieron amenazas contra su integridad que los obligaron a desplazarse definitivamente.

En sus tierras quedaron plantíos de 1000 palmas de coco, 1700 de borojó y extensas áreas de cañaduzales. Tras varios días de travesía desde Buenaventura llegaron a Bogotá y se establecieron en la localidad de Ciudad Bolívar. Inicialmente consiguieron una vivienda en arriendo hasta que pudieron comprar una casa en el barrio Vista Hermosa de la misma localidad.

La Corporación El Minuto de Dios conoció en esta instancia el caso de los Waunan y decidió apoyarlos con el liderazgo del filántropo Steven Heller. A esta campaña se vinculó el Museo de Arte Minuto de Dios, donde se realizó una subasta de obras donadas por reconocidos artistas. Lo recaudado y la generosidad de otros benefactores permitieron realizar mejoras a la vivienda donde se construyó una maloka y ahora residen varias familias. Allí desarrollan actividades como elaboración de artesanías en güérregue y materiales reciclados, que constituyen su principal fuente de sustento.

Deja un comentario